Chet Baker - Like Someone In Love

Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Cadenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Cadenas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

Las paces - Rafael Cadenas - Venezuela


El poeta venelozano Rafael Cadenas -silencioso y rebelde, según propia definición-, acaba de obtener a sus 88 años el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en su XXVII edición, premio convocado conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. Enhorabuena.

Lleguemos a un acuerdo, poema.
Ya no te forzaré a decir lo que no quieres
ni tú te resistirás tanto a lo que deseo.
Hemos forcejeado mucho.
¿Para qué este empeño en hacerte a mi imagen
cuando sabes cosas que no sospecho?
Líbrate ya de mí.
Huye sin mirar atrás.
Sálvate antes de que sea tarde.
Pues siempre me rebasas,
sabes decir lo que te impulsa
y yo no,
porque eres más que tú mismo
y yo sólo soy el que trata de reconocerse en ti.
Tengo la extensión de mi deseo
y tú no tienes ninguno,
sólo avanzas hacia donde te diriges
sin mirar la mano que mueves
y te cree suyo cuando te siente brotar de ella
como una sustancia
que se erige.
Imponle tu curso al que escribe, él
sólo sabe ocultarse,
cubrir la novedad,
empobrecerse.
Lo que muestra es una reiteración
cansada.
Poema,
apártate de mí.
De Poemas selectos, 2004
Rafael Cadenas

La poesía es un cobijo contra la tormenta, dice Rafael Cadenas.

jueves, 10 de agosto de 2017

Disyuntiva - Rafael Cadenas - Venezuela


La naturaleza de la poesía
es inintencionada.
                                                                     Goran Palm
Yo quería escribir
un poema,
luego tuve la intención
de no tener intención
y el poema se quedó allí
detenido,
atrapado,
carbonizado entre la chispa
de las dos intenciones
y aquí
lo dejo.

jueves, 15 de octubre de 2015

El argumento / Puesto que estás aquí / Despilfarro - Rafael Cadenas - Venezuela


El poeta venezolano Rafael Cadenas acaba de ser galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada en su duodécima edición por su poesía siempre lúcida, deliberadamente marginal y muy callada, sin la cual no puede entenderse la poesía latinoamericana y española de los últimos sesenta años, según el fallo del jurado, dado a conocer el pasado martes en el Centro Federico García Lorca, inaugurado en julio de este año. Un total de 45 escritores de 18 nacionalidades habían sido propuestos por las 78 instituciones, academias, universidades, museos, fundaciones y otras entidades y corporaciones con voz en el Premio.
Según Carlos Pardo, miembro del jurado y representante de la Fundación Federico García Lorca, la de Cadenas es una obra intelectual muy arriesgada e incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder. Su poesía es una poesía esencial, muy exigente con el idioma, muy coloquial, casi minimalista pero directa, que puede entenderse pero que es a la vez muy exigente.

Rafael Cadenas, uno de los autores más influyentes en la poesía española y latinoamericana actual, publicó su primer poemario en una imprenta local de Barquisimeto en 1946. Su poema más famoso es Derrota, un poema que se fue transmitiendo de copia en copia por España y América Latina en los años cincuenta y acabó quedando como seña de identidad poética de la generación de los sesenta, de la que Cadenas forma parte. El poema está en este blog, lo encontrarán fácilmente.

El Premio García Lorca está dotado con 30.000 euros y reconoce el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio de las letras hispanas. El galardón se concede anualmente sin posibilidad de ser declarado desierto y su ganador recibe además la estatuilla Luna, una pieza en bronce del escultor granadino Rafael Moreno, y la edición de una antología poética de su obra, que se presenta en el transcurso de unas jornadas académicas de estudio, con la presencia del propio homenajeado.
En ediciones anteriores obtuvieron el premio Rafael Guillén (2014); Eduardo Lizalde (2013), Pablo García Baena (2012); Fina García Marruz (2011); María Victoria Atencia (2010); José Manuel Caballero Bonald (2009); Tomás Segovia (2008); Francisco Brines (2007); Blanca Varela (2006); José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).


El argumento

Por la mañana
leemos anestesiados
las noticias
de la guerra (cualquier guerra),
un titular
bien merece algunos combates;
cada bando
desea demostrar que Dios
está de su parte
con el argumento definitivo;
nuestros ojos recorren
las páginas
-buscamos más confirmaciones
de nuestra derrota-
y el periódico trae lo que esperamos encontrar.
De Memorial, 1977

Puesto que estás aquí

Puesto que estás aquí, 
tienes que

Aquí se camina
sin preguntar.

Tienes que
No precisemos.
Haz como que entiendes.

Ya sabes:
sin interrogar.
(Todas las preguntas caen
a los pies de tienes que.) 

¿Angustia? 
Nada de eso,
quédate tranquilo
en tu silla, contando las horas.
De Intemperie, 1977

Despilfarro 

Es recio haber gastado días, meses, años en defenderse sin saber                                                                           [de quién. 
Recio no poder ver el rostro del que asedia.
Recio ignorar lo que nos devasta.
De Memorial, 1977

lunes, 17 de noviembre de 2014

Derrota - Rafael Cadenas - Venezuela


Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es
       una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo que creí
que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una
       risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en
       la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces
       más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que
       yo
        («Ud. es muy quedado, avíspese, despierte»)
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada en cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas estas cosas y por
       otras cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día
       sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido
       encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he
       logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido
       derribarme, barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación, mi
       extravío una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al
       alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros y de mí hasta el día del juicio final.
De Falsas maniobras, 1966
Rafael Cadenas

Rafael Cadenas escribió este poema a los 32 años y desde entonces el poema lo ha estado persiguiendo.

Sostiene Cadenas:
Cansado no estoy, pero ese poema hoy no me refleja. Lo escribí en medio de una crisis personal... bueno, una depresión. Si gustó tanto fue porque coincidió con la situación política de los años 60 y la consolidación de la democracia en Venezuela con Rómulo Betancourt.

Uno no sabe por qué escribe lo que escribe, yo no sé qué ha sido para mí lo que la rana fue para Bashō, lo que sé es que he ido perdiendo ¿cómo llamarlo? ¿exuberancia?. Bastante misterio hay en la vida cotidiana.

La poesía es todopoderosa e insignificante. Insignificante porque su influencia en el mundo es mínima. Poderosa por su relación con el lenguaje. La política vacía de sentido las palabras -democracia, justicia, libertad-, los poetas llaman la atención sobre ese vacío. Las palabras pierden su valor si no se corresponden con la cosa que designan. No es nada nuevo. Confucio lo llamaba "rectificación de los nombres" y eso es un poeta: alguien que rectifica.