Chet Baker - Like Someone In Love

jueves, 30 de agosto de 2018

Literatura azteca/ 11 - Canto de la huida - Nezahualcóyotl - México


(De Nezahualcóyotl cuando andaba huyendo del señor de Azcapotzalco)

En vano he nacido,
en vano he venido a salir
de la casa del dios a la tierra,
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido,
que de verdad no hubiera venido a la tierra.
No lo digo, pero...
¿qué es lo que haré?,
¡oh príncipes que aquí habéis venido!,
¿vivo frente al rostro de la gente?,
¿qué podrá ser?,
¡reflexiona!

¿Habré de erguirme sobre la tierra?
¿Cuál es mi destino?,
yo soy menesteroso,
mi corazón padece,
tú eres apenas mi amigo
en la tierra, aquí.

¿Cómo hay que vivir al lado de la gente?
¿Obra desconsideradamente,
vive, el que sostiene y eleva a los hombres?

¡Vive en paz,
pasa la vida en calma!
Me he doblegado,
sólo vivo con la cabeza inclinada
al lado de la gente.
Por esto me aflijo,
¡soy desdichado!,
he quedado abandonado
al lado de la gente en la tierra.

¿Cómo lo determina tu corazón,
Dador de la Vida?
¡Salga ya tu disgusto!
Extiende tu compasión,
estoy a tu lado, tú eres dios,
¿Acaso quieres darme la muerte?

¿Es verdad que nos alegramos,
que vivimos sobre la tierra?
No es cierto que vivimos
y hemos venido a alegrarnos en la tierra.
Todos así somos menesterosos.
La margura predice el destino
aquí, al lado de la gente.

Que no se angustie mi corazón.
No reflexiones ya más.
Verdaderamente apenas
de mí mismo tengo compasión en la tierra.

He venido a crecer la amargura,
junto a ti y a tu lado, Dador de la Vida.
Solamente yo busco,
recuerdo a nuestros amigos.
¿Acaso vendrán una vez más,
acaso volverán a vivir?
Sólo una vez perecemos,
sólo una vez aquí en la tierra.
¡Que no sufran sus corazones!,
junto y al lado del Dador de la Vida.

lunes, 27 de agosto de 2018

Jarchas/ 4 - Poetas de al-Andalus/Sefarad/ 25 - Muwaschaha - Anónimo - al-Andalus


I. Transliteración de caracteres árabes a grafías latinas

1 y' 'smr y' qrh 'l ynyn
2 ky pwtrd lyb'rh 'lgybh
3 hbyby.
Stern, 1948

II. Transcripción

1 ¡Ya 'asmar, ya qurrah al-ainain!,
2 ¿Ki potrád lebar al-gaiba,
3 habibi.
Emilio García Gómez, 1965

III. Interpretación

1 ¡Ay moreno, ay consuelo de los ojos!
2 ¿Quién podrá soportar la ausencia
3 amigo mío?
Emilio García Gómez, 1965

sábado, 25 de agosto de 2018

Más allá de esta rosa - Carlos Bousoño - España


                                                 (Meditación de postrimerías)
1
Una rosa se yergue.
Tú meditas. Se hincha
la realidad, y se abre, se recoge, se cierra.
Cuando miras, entierras. Oh pompa
fúnebre. Azucena: Relincho
espantoso, queja oscura, milagro. Tú que la melodía
de una rosa escuchaste, sangrienta
en el amanecer cual llamada
de una realidad diminuta,
miras tras ella el hondo
trajinar de otra vida, la esbelta
rapidez con que algo se mueve en la noche
con prisa, como si quisiera llegar a una meta
insaciable. Hay detrás de esta rosa, que yergue
suavemente su tallo, una pululación hecha náusea,
un horrible jadeo,
una ansiedad frenética, un hediondo existir que se anuncia.
Una trompeta dispara
su luz, su entusiasmo sonoro
en el estiércol. ¿Qué dices,
qué susurras, qué silbas
entre la oscuridad, más allá de esta rosa,
realidad que te escondes? ¿Qué melodía
articulas y entiendes y desdices y ahogas,
qué rumor de unos pasos
deshaces, qué sonido
contradices y niegas? La cadencia está dicha,
realizado el suspiro.
El rumor es silencio,
la esperanza, la ruina. Todo silba y espera,
silencioso, engreído,
más allá de esta rosa.

2
Más allá de esta rosa, más allá de esta mano
que escribe y de esta frente
que medita, hay un mundo.
Hay un mundo espantoso, luminoso y contrario
a la luz, a la vida.
Más allá de esta rosa e impulsando su sueño,
paralelo, invertido
hay un mundo, y un hombre
que medita, como yo, a la ventana.
Y cual yo en esta noche, con estrellas al fondo,
mientras muevo mi mano,
alguien mueve su mano, con estrellas al fondo.
y escribe mis palabras
al revés, y las borra.
De Oda a la ceniza, 1967

jueves, 23 de agosto de 2018

Poema 171 - Vicente Verdú - España


La esperanza
es un estado del alma
que contempla
el porvenir como una  balsa
propia y estival
del añil
Mediterráneo occidental.
Los peces no se ven
pero denotan una salud
sin tiempo
niquelada e inmortal.
Las algas no se detectan
En su color ni minuciosamente
pero traslucen
un color seguro
y apaciguado.
La arena tampoco se distingue expresamente
pero se advierten sus reflejos de plata
sobre las olas de vidrio
que coronan la paz general.
Esa esperanza fundamental
es marina,
es decir, no terrestre,
es decir, no abarrancada o infernal.
El panorama evoca una lámina de agua
Interminable, natural,
culminante, cenital.

martes, 21 de agosto de 2018

Literatura azteca/ 10 - Canto triste - Cuacuauhtzin de Tepechpan


Flores con ansia mi corazón desea.
Que estén en mis manos.
Con cantos me aflijo,
sólo ensayo cantos en la tierra.
Yo, Cuacuauhtzin,
con ansia deseo las flores,
que estén en mis manos,
yo soy desdichado.

¿Adónde en verdad iremos
que nunca tengamos que morir?
Aunque fuera yo piedra preciosa,
aunque fuera oro,
seré yo fundido,
allá en el crisol seré perforado.
Sólo tengo mi vida,
yo, cuacuauhtzin, soy desdichado.

Tu atabal de jade,
tu caracol rojo y azul así los haces ya resonar,
tú, Yoyontzin.
Ya ha llegado,
ya se yergue el cantor.
Por poco tiempo alegraos,
vengan a presentarse aquí
los que tienen triste el corazón.
Ya ha llegado,
ya se yergue el cantor.

Deja abrir la corola a tu corazón,
deja que ande por las alturas.
Tú me aborreces,
tú me destinas a la muerte.
Ya me voy a su casa,
pereceré.
Acaso por mí tú tengas que llorar,
por mí tengas que aflijirte,
tú, amigo mío,
pero yo ya me voy,
yo ya me voy a su casa.

Sólo esto dice mi corazón,
no volveré una vez más,
jamás volveré a salir sobre la tierra,
yo ya me voy, ya me voy a su casa.
Sólo trabajo en vano,
gozad, gozad, amigos nuestros.
¿No hemos de tener alegría,
no hemos de conocer el placer, amigos nuestros?
Llevaré conmigo las bellas flores,
los bellos cantos.
Jamás lo hago en el tiempo de verdor,
sólo soy menesteroso aquí,
sólo yo, Cuacuauhtzin.
¿No habremos de gozar,
no habremos de conocer el placer, amigos nuestros?
Llevaré conmigo las bellas flores,
los bellos cantos.

domingo, 19 de agosto de 2018

Conocida crueldad - Joan Margarit - España // Las campanas doblan por ti - John Donne - Inglaterra


Joan Margarit compuso este poema a raiz de los atentados yihadistas del 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils.

Coneguda crueltat

La mateixa ciutat només dura el seu temps.
Totes les Barcelones són unes dins les altres
com unes invisibles nines russes.

La ciutat que jo estimo encenia pocs llums
en les nits fosques d'un país infame.
La de la llibertat va començar a ocultar-la.
Residus menyspreats de veritat
van tornar a mi, com roses
salvades de qui sap quines escombraries.

Ara ja és una altra Barcelona:
la que més llums ha encès,
la de la indiferència. La més cosmopolita.
Aliena i fugaç, una gentada emplena
les nostres cases i carrers
igual que un escenari abandonat
on haguessin rodat una pel·lícula.
Potser avui, si no fos per tants records,
ja no l'estimaria.

De sobte, res no acaba.
D'infant vaig veure assassins a missa:
els mateixos silencis, flors, espelmes
per als mateixos crims.
Barcelona, quan torni a amenaçar-nos
aquella coneguda crueltat,
et tornaré a cantar.


Conocida crueldad

La misma ciudad sólo dura su tiempo
Todas las Barcelonas están unas dentro de las otras
como unas invisibles muñecas rusas.

La ciudad que yo quiero encendía pocas luces
en las noches oscuras de un país infame.
La de la libertad empezó a ocultarla.
Residuos despreciados de verdad
volvieron a mí, como rosas
salvadas de quien sabe qué basuras.

Ahora ya es otra Barcelona:
la que más luces ha encedido,
la de la indeferencia. La más cosmopolita.
Ajeno y fugaz, un gentío llena
nuestras casas y calles
como un escenario abandonado
donde se hubiese rodado una película.
Quizás hoy, si no fuese por tantos recuerdos,
ya no la querría.

De pronto, nada acaba.
De niño vi asesinos en misa;
los mismos silencios, flores, velas
para los mismos crímenes.
Barcelona, cuando vuelva a amenazarnos
aquella conocida crueldad,
te volveré a cantar.


El siguiente poema de John Donne, que inspiró a Ernest Hemingway su novela Whom the Bell Tolls ('Por quién doblan las campanas'), fue leído el viernes pasado en Barcelona en el homenaje a las víctimas de la masacre de hace un año en las lenguas de todos los que cayeron.

Las campanas doblan por ti

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.
El cant dels ocells - Pau Casals

viernes, 17 de agosto de 2018

Quieren ponernos una venda en los ojos - José Alcaraz - España


Quieren ponernos
una venda en los ojos
y no saben que es la cinta
que vamos a cortar
en la inauguración
de una nueva mirada.

miércoles, 15 de agosto de 2018

МАМЕ // A MAMÁ - Nika Turbiná - Ucrania


Мне не хватает
нежности твоей,
Как умирающей
птице – воздуха,
Мне не хватает
тревожного дрожанья
губ твоих,
Когда одиноко мне,
не хватает смешинки
в твоих глазах -
Они плачут,
смотря на меня.

Почему в этом мире
такая чёрная боль?

Наверно, оттого,
что ты одна?


Me falta
tu ternura,
Como el aire
para un ave moribunda.
Me falta
el trepidar angustiado

de los labios tuyos

Cuando me siento sola,
me falta la sonrisa
de tus ojos.
Mirándome,
tus ojos lloran.

¿Por qué en este mundo

el dolor es tan negro?

¿Será porque estás sola?
Escrito a los siete años, 1981

lunes, 13 de agosto de 2018

Fragmento de El escritor y los suyos - V. S. Naipaul - Trinidad y Tobago - Gran Bretaña


En Trinidad, a principios de 1949, cuando estaba a punto de terminar el colegio, se corrió la voz entre los de sexto del Queen’s Royal College de que en una de las islas más pequeñas del norte un poeta joven pero serio acababa de publicar su primer libro de poemas, maravilloso. Jamás nos habían llegado semejantes nuevas, ni sobre un libro de poesía ni sobre ninguna clase de libro, y todavía me extraña que nos llegara esa noticia.

Éramos una colonia pequeña, fundamentalmente agrícola, y siempre decíamos, pero sin tristeza, que éramos un puntito en el mapamundi. Resultaba liberador, y éramos realmente pequeños, poco más de medio millón. Estábamos muy divididos racialmente. En la isla, a pesar de su pequeñez, las medias culturas o cuartos de cultura vivas de la Europa colonial y el Asia inmigrante no sabían casi nada las unas de las otras; una África trasladada era la presencia que nos rodeaba, como el mar. Solo ciertos segmentos de nuestra variada población tenían estudios, y al restringido modo local, que en sexto curso ya comprendíamos muy bien: veíamos los callejones sin salida profesional a los que nos llevaría nuestra educación.

Como siempre ocurre en las colonias, había pequeños grupos de lectura y escritura aquí y allá, de vez en cuando: inofensivas balsas de vanidad que aparecían y desaparecían sin llegar a cuajar en nada parecido a una vida literaria o cultural sólida y organizada. Parecía inverosímil que allí hubiera personas que se hubieran erigido en guardianes de la vida del intelecto, que estuvieran pendientes de los nuevos movimientos, que fueran capaces de enjuiciar con seriedad un nuevo libro de poesía, pero algo así había ocurrido, de la manera más extraña. El joven poeta se hizo famoso entre nosotros. Era de la isla de Santa Lucía. Si Trinidad era un punto en el mapamundi, Santa Lucía era un punto en ese punto. Y le habían publicado el libro en Barbados. Para los isleños, el mar era una gran división: llevaba a diferentes paisajes, a diferentes tipos de casas, a personas con ligeras diferencias raciales, con acentos extraños, pero el joven poeta y su libro habían superado todo eso; era como si la virtud y la dedicación hubieran triunfado contra todo pronóstico, como en una homilía victoriana.

Pudo haber otros estímulos. En aquella época se hablaba mucho de proteger nuestra "cultura" isleña local; fue entonces cuando empecé a detestar esa palabra. El centro de atención era un grupo de baile con mucho talento llamado Little Carib (que trabajaba en una casa no lejos de donde yo vivía), y la banda de percusión, la música extraordinaria e improvisada de la calle, a base de bidones y chatarra, que se había desarrollado en Trinidad durante la guerra. Se tenía la sensación de que con esas curiosidades los isleños ya no se presentarían con las manos vacías ante la comunidad de naciones, que tendrían algo propio que reivindicar y que serían al fin capaces de revelarse como seres humanos, dueños de sí mismos.

Muchos de los que buscaban esta clase de consuelo eran en realidad los más acomodados, la clase media e incluso más alta, con diversas mezclas raciales y buenos trabajos, pero sin afiliación racial demasiado definida, ni plenamente africanos, ni asiáticos, ni europeos, personas sin otro hogar que la isla. Una o dos generaciones antes se habrían conformado con no ser negros ni asiáticos, pero habían empezado a sufrir en su trabajo y en su persona lo que, con sus logros, veían más claramente como falta de respeto colonial. Ya no se conformaban con esconderse, con agradecer pequeños favores; querían algo más.

También la gente con ambiciones políticas hablaba de una cultura local, de la banda de percusión y el baile, y así podía agradar a un potencial electorado negro. El derecho al voto era aún restringido, pero se sabía que iba a llegar el autogobierno. Alguien que hablaba y escribía mucho sobre la cultura era un hombre llamado Albert Gomes. Era un político de la ciudad que aspiraba a llegar más alto. Era portugués y tremendamente gordo. La gordura no le hacía ningún daño; le hacía todo un personaje, fácilmente reconocible en la ciudad, del que se hablaba mucho (incluso en nuestro sexto curso) y muy querido por los negros de la calle, que, por extraño que parezca, en aquella época, los años cuarenta, aún no tenían un dirigente negro. Albert Gomes se consideraba a sí mismo tal dirigente. Como dirigente negro de la ciudad, seguía una línea dura antiasiática y antiindia; los indios eran gente del campo y no formaban parte de su distrito electoral. Me contaron que en una época fumaba en pipa, gastaba mostacho e intentaba parecerse a Stalin.

Antes de meterse en política estaba en el mundo de la cultura. Durante los años treinta y principios de los cuarenta publicaba una revista mensual llamada The Beacon. También escribía poesía. En casa teníamos un libro de poemas suyo, delgadísimo, Thirty-Three Poems, de diez por diez o doce por doce, encuadernado en tela estampada de color magenta y dedicado a su madre "porque no lee poesía". Guardo un vago recuerdo del primer poema: "Ni gimas ni llores / dolor y placer vanos son / la rueda ha de girar, el río fluir / y desvelarse el día".

Albert Gomes escribía artículos en The Sunday Guardian de Trinidad. Firmaba como "Omnipresente", palabra cuyo significado no muchos conocían y pocos sabían pronunciar o escribir correctamente (¿era "orni", "ovni"?). Destacaba por sus palabras altisonantes, acordes con su tamaño y su estilo. La primera vez que me topé con la palabra "plétora" fue en un artículo de Gomes, y llegué a la conclusión de que esa palabra no me gustaba. Cuando Gomes escribía sobre la cultura local de la isla podía sonar como parte de su actitud antiindia, puesto que los indios se mantenían al margen de esa cultura, pero Gomes tenía muchas facetas, muchos registros, y yo sospecho (aunque ahora no estoy muy seguro) que fue él quien escribió, con su enérgico estilo, sobre el joven poeta de Santa Lucía (parte del tema de la cultura isleña) y quien hizo que nos diéramos cuenta de su existencia.

El lector ya habrá adivinado que el poeta era Derek Walcott. Hasta que adquirió renombre en el extranjero, durante quince o dieciséis años, como poeta de las islas realizó una larga travesía; durante cierto tiempo incluso tuvo que trabajar para The Sunday Guardian de Trinidad. Cuarenta y tres años después de la publicación de su primer libro de poemas, que él mismo costeó, obtuvo el premio Nobel de Literatura.

Con respecto a Albert Gomes, que podría haber sido su defensor en 1949, no le fue bien. En 1956, seis años después de que yo abandonara la isla, apareció un auténtico dirigente negro, Williams, un hombre bajito con gafas oscuras y audífono, con cierto estilo (cualidad necesaria) para tan simples accesorios, y al poco tiempo con una pujante popularidad. Hablaba mucho de la esclavitud (como si la gente la hubiera olvidado). Con tan simples medios convirtió toda la política de la isla en algo racial, y Gomes, el portugués, en realidad ya sin ningún distrito electoral y a pesar de su actitud antiindia, su palabrería sobre la cultura isleña, el baile y la banda de percusión, fue destrozado, humillado y rechazado por la misma población negra a la que unos años antes le gustaba verle como un personaje gordo, su protector, un Stalin carnavalesco y local con sus bigotes y su pipa.

De modo que yo conocía el nombre de Walcott, pero no conocía la poesía. Albert Gomes (y otros) podían haber citado algunos versos suyos en sus artículos, pero yo no recordaba nada.

Yo no tenía sensibilidad para la poesía. Probablemente algo tenía que ver el lenguaje. A nuestra comunidad india solo la separaban de la India cincuenta años, o incluso menos. En mi entorno se hablaba el hindi. Yo no lo hablaba, pero sí lo comprendía; cuando las personas mayores de nuestra familia ampliada me hablaban en hindi, yo respondía en inglés. El inglés era un idioma en el que estábamos adentrándonos. La prosa inglesa era el objetivo de mi ambición de escritor, y la limitada sensibilidad que ahora poseo para la poesía me vino más adelante con la práctica de la prosa.

En sexto curso no di inglés, y al ver los libros de texto, las Baladas líricas y demás, me consideré afortunado. Para mí la poesía en el colegio se había acabado el año anterior, con The Golden Treasury de Francis Palgrave. Me encantaban los retozones versos infantiles de los libros del colegio; al cabo de más de sesenta años aún se me vienen a la cabeza. Palgrave debería haber fomentado ese placer, si yo hubiera estado preparado para él, pero no me llevaba bien con su antología victoriana. Detestaba incluso ver el libro de tapa roja, blanda (en la producción de libros se economizaba con la tapa blanda en tiempos de guerra). Aquella selección de poemas me hacía pensar en la poesía como algo lejano, amanerado, una búsqueda de emociones raras y lenguaje altisonante. Y al igual que Albert Gomes me hizo llegar a la conclusión de que jamás utilizaría la palabra "plétora", con Palgrave llegué a la conclusión de que la poesía no era lo mío.

De modo que en 1949 no habría sabido qué pensar de Walcott, pero al menos tendríamos que haber comprado el librito. No era barato (costaba más que un libro de Penguin y el doble que una buena butaca de cine), pero tampoco caro: un dólar de la isla, cuatro chelines y dos peniques, veintiún peniques en la actualidad; pero si el inglés era algo a lo que empezábamos a acceder, aún estábamos muy lejos de comprar esa clase de libros. Comprábamos libros de texto; comprábamos ediciones baratas de los clásicos; mi padre, nacionalista indio de una forma modesta, iba de vez en cuando a una tienda de Charlotte Street, en el centro de la ciudad, a comprar revistas indias (Indian Review y Modern Review) y libros sobre la India a Balbhadra Rampersad (con el gran sello de color púrpura en la guarda de los libros que vendía; yo nunca llegué más allá de ese sello: no llegué a conocer ni a él ni su tienda). Pero haber ido a comprar un libro nuevo como el de Walcott porque la gente hablaba de él habría parecido una extravagancia, y ahí era donde finalmente nos dominaba la idea de nuestra pobreza. Y aunque como escritor pasaría a depender de que la gente comprara mi nuevo libro, la idea de comprar libros siguió pareciéndome una extravagancia durante muchos años.

No me topé con el libro de Walcott hasta 1955. Yo llevaba más de cuatro años en Inglaterra. Fueron años sombríos. Había terminado la universidad (había estudiado inglés) y durante un año viví en Londres en tristes circunstancias, intentando arrancar como escritor. La única suerte que tuve en aquella época, una suerte enorme, fue el trabajo a tiempo parcial que encontré por casualidad en el Servicio del Caribe de la BBC, como editor de su programa literario semanal Voces del Caribe.

Voces del Caribe fue una idea posbélica de la BBC, al parecer parte de una nueva era en todo el mundo, con unos diez años de vida. Mi padre y yo habíamos escrito relatos para el programa, y durante mi estancia en la universidad conocí al realizador, Henry Swanzy. Resultó que Henry, cuya familia tenía o había tenido intereses comerciales en África Occidental (Henry me contó que existía o había existido un renombrado ron conocido como Ron Swanzy), resultó que Henry se iba unos años a Ghana, a trabajar en la radio (otro aspecto de esa nueva era), y tuvo la bondadosa idea de que yo asumiera su labor en la BBC en Voces.

Eso me libró de la indigencia. Me pagaban ocho guineas a la semana, menos los descuentos, y tenía que presentarme tres días a la semana, a media jornada. La verdad es que iba todos los días, por la ilusión que me hacía, por la compañía de la gente de la BBC y por salir de mi alojamiento (dos habitaciones con baño compartido) en la zona irlandesa de Kilburn, detrás del gran muro de ladrillo del cine Gaumont State, según decían la mayor sala de cine del país.

Llegué a conocer bien el archivo de Voces del Caribe. Llegué a conocer aún más el talento de Henry como editor. Era un hombre melancólico, en varios sentidos demasiado bueno para el trabajo que hacía; algunos colegas suyos, estúpidos, decían que era un engreído. También él había tenido ambiciones literarias en la universidad, y por los archivos de Voces del Caribe me dio la impresión de que había sublimado aquellas ambiciones en su trabajo de editor. Se tomaba muy en serio la escritura de las islas. Veía mérito e interés donde quizá no existían, o muy poco (y no es casualidad que, unos años después de que él lo abandonara, el programa desapareciera, junto con la romántica idea de la escritura caribeña como nueva fuerza de las letras inglesas). Henry tenía una sensibilidad para la poesía y el lenguaje que yo no tenía. Tal vez hubiera querido ser poeta, no lo sé. Sus revisiones trimestrales de lo que se había hecho en el programa eran prodigiosas; yo nunca pude igualarlas. Y fue gracias a su extraordinaria comprensión como llegué a Walcott y sus 25 Poems, el famoso libro de 1949, del que al fin conseguí un ejemplar.

El ejemplar era de la segunda edición, realizada en abril de 1949, tres meses después de la primera. Yo ya debía de haberme marchado del Queen’s Royal College, y entonces no sabía que hubiera habido una segunda edición, lo que vino a demostrar, en un tiempo distinto, ahora en Londres, que mi recuerdo del éxito del poeta no era exagerado. Su libro (la segunda edición debía de ser como la primera) era sencillo, encuadernado en papel, delgado, casi sin lomo, con tapas de color crema y treinta y nueve páginas de texto. Lo habían producido, sin ningún estilo ni ninguna floritura tipográfica, en la imprenta del Advocate de Barbados: tipo Goudy en negrita en los títulos y una fuente corriente de prensa en los poemas. Mala calidad, pero su misma sencillez resultaba impresionante.

Mi criterio sobre poesía era lo suficientemente bueno para la mayoría de las cosas que llegaban a Voces del Caribe, pero todavía un poco tosco. No me adentraba en la poesía por decisión propia, pero había adquirido un poco más de confianza. En la universidad había leído, durante cuatro años, casi todo Shakespeare y Marlowe, y algunas obras muchas veces. Esto había supuesto una enseñanza por sí misma, que me había preparado para desprenderme de la idea de que la poesía consistía en la declamación y la belleza evidente: algunos de los versos más sencillos de Shakespeare y Marlowe estaban llenos de fuerza.

Y al adentrarme en Walcott me sentí abrumado. Los poemas que podía acometer más fácilmente eran los más cortos de la colección. Eran aquellos cuyo argumento podía manejar. En los poemas más largos me perdía; pensaba que lo que se decía era tedioso y difícil y tropezaba con la dicción poética. Dejé a un lado esos poemas y me concentré en los que me gustaban; el poeta y su libro, aunque corto, no sufrieron.

Henry Swanzy me había abierto los ojos a la belleza y en ocasiones al misterio de algunos de los primeros versos de Walcott, así que podía saborear la ambigüedad de "Inspira la modestia por medio de versos nocturnos", el primer poema de la colección, donde la modestia podía ser sexual o poética, y los versos también oraciones; el enigma de "Con las piernas cruzadas a la luz del día, yo observo"; el delicioso juego de palabras de un poema sobre el reciente incendio de Castries, capital de Santa Lucía: "Cuando ese ardiente predicador arrasó todo salvo el cielo evangelizado". Me aprendí de memoria este poema, aunque sería más cierto decir que lo leí con tanta frecuencia que se me quedó grabado, y algunas partes (un poco revueltas) siguen ahí hasta el día de hoy, en mi cabeza.

Me parecía prodigioso que en 1949 y 1948, y sin duda durante varios años antes, hubiera habido, en lo que yo consideraba la esterilidad de las islas, aquel talento entre nosotros, aquella mirada, aquella sensibilidad, aquel don para el lenguaje, ennobleciendo muchas de las cosas corrientes que conocíamos. "Los pescadores que al crepúsculo reman hacia casa no son conscientes del silencio que atraviesan." En Trinidad vivíamos en el golfo de Paria, poco menos que aislado entre la isla y Venezuela; esa escena de los pescadores, siluetas en el crepúsculo que se extingue rápidamente, tan precisa, detalle a detalle, era algo que todos conocíamos. Al leer estos poemas en Londres, en 1955, pensé que entendía lo importante que Pushkin había sido para los rusos, que hizo por ellos lo que no se había hecho hasta entonces. En tan alto concepto tenía el libro de Walcott.

En aquellos días incrementé mis ingresos escribiendo pequeños guiones radiofónicos de cinco minutos, a cinco guineas, para un programa de contenidos variados en el Servicio del Caribe de la BBC. Pensé que podía hacer algo en la Galería Nacional de Retratos y fui a ver a David Piper, el director, que también escribía novelas con el nombre de Peter Towry (yo reseñaría una de ellas para The New Statesman tres años después). El año anterior, en 1954, cuando pasé varias semanas agarrotado por el asma y la angustia, había hecho un insignificante trabajo de catalogación para la Galería (de las caricaturas en Vanity Fair de Spy, Ape y los demás, que me fascinaban) por una guinea al día, o media guinea por medio día. David Piper me reprochó -de una forma delicada, pero fue un reproche- que no hubiera mostrado interés por los cuadros de la Galería cuando trabajaba allí. Le dije que entonces no me encontraba bien; fue magnánimo y me ayudó con el guión radiofónico.

Por entonces yo estaba sumergido en Walcott. Le hablé a Piper de él y recité el poema sobre el incendio de Castries, A City’s Death by Fire. Él, apuesto y serio tras su mesa, escuchó atentamente y al final dijo: "Dylan Thomas". Yo no sabía casi nada de poesía contemporánea, y me sentí rechazado y provinciano. Fue un chasco: quizá, al fin y al cabo, no comprendía realmente la poesía, pero no disminuyó mi sentimiento de afinidad con Walcott ni el placer que me producían los versos que me gustaban.

Un día le recité otro poema mientras comíamos a Terence Tiller, un realizador del Tercer Programa al que veía en un bar que estaba cerca de la BBC y al que había llegado a conocer. Bebía Guinness en grandes cantidades a la hora de comer, de pie en la barra; decía que alimentaba. En los años cuarenta había sido un poeta menor; yo había visto su nombre en compañía ilustre en diversas revistas, y en 1955 para mí eso era un logro suficiente. Le respetaba por su cultura, su inteligencia y su generosidad. El poema que le recité fue As John to Patmos, en el que, de una forma maravillosa, o eso me parecía a mí, Walcott volvía a ennoblecernos a todos al comparar la luz, la claridad (y la fama) de las islas griegas con lo que siempre habíamos visto a nuestro alrededor. Era un poema sobre el esplendor de nuestro paisaje, y Henry Swanzy había elegido la extraordinaria frase "la moneda dorada del sol en mi mejilla", que habría reconocido cualquiera de nosotros que hubiera estado en la playa.

Como David Piper, Terence escuchó con atención. El rubor de la Guinness desapareció de su cara; sus ojos estaban alertas tras las gafas de gruesa montura; de repente era un hombre a quien importaban las palabras de un poeta. Su admiración era más incondicional que la de David Piper, y al final únicamente comentó las dos últimas palabras del duodécimo verso: "Pues la belleza ha rodeado a estos niños negros / y les ha liberado de coplillas sin hogar". Dijo que el poeta aún no se había ganado el derecho de utilizar la palabra "coplillas".

Este juicio poético, que me pareció muy sutil, me dejó perplejo, porque no acababa de entenderlo, pero lo respeté, y durante las siguientes semanas llegué a la conclusión de que quizá Terence se refería a que "coplilla" pertenecía a un estilo de escritura más popular y que solo podía emplearse con el efecto poético adecuado en un contexto más refinado. La idea del esplendor físico de las islas del poema se presentaba con características tropicales típicas, por así decirlo, y sin ironía; y tras todo el trabajo que había hecho el poeta (el misterioso título, As John to Patmos y "la moneda dorada del sol en mi mejilla, donde las canoas robustecen la fuerza del sol"), tras todo eso, la "belleza" que rodeaba a los niños negros parecía una palabra extrañamente floja. Al desmenuzar de este modo el poema, tuve que reconocer que también "negros" siempre me había resultado difícil, algo que me daba vergüenza recitar. Esta manera sentimental de mirar y sentir no era la mía; me habría bastado con "niños".

Pero no me importaba. Podía apartar la mirada de ese sentimentalismo, casi no hacerle caso. El poeta que yo apreciaba era el usuario del lenguaje, el creador de imágenes sorprendentes, complejas y profundas, un hombre solo dos años mayor que yo, pero ya una especie de maestro a los dieciocho o diecinueve, que arrojaba una luz retrospectiva sobre cosas que yo había conocido seis, siete, ocho años antes.

En 1955 yo aprovechaba todo lo que Walcott enviaba a Voces del Caribe, aunque saltaba a la vista que a los seis años de la publicación del libro había desaparecido el primer arrebato de inspiración y que estaba dejando correr el tiempo, escribiendo para no perder práctica, buscando por dónde seguir. Escribió un poema narrativo a imitación de Keats; escribió algo a la manera de Whitman (eso creo, pero podría equivocarme). Ambos estaban lingüísticamente logrados, pero eran meros ejercicios, sin el paisaje de la isla del que se nutría su imaginación y que formaba una parte tan importante de su personalidad poética.

En un poema, por una razón que no recuerdo, intentaba recrear Irlanda, que no creo que conociera. Creí comprender por qué lo había hecho, y lo apoyé: debía de querer ser más universal, romper con las limitaciones sociales, raciales e intelectuales de las islas, donde, como él mismo había escrito, "las bellas artes florecen en jueves discontinuos".

Era algo con lo que teníamos que enfrentarnos todos los de aquellas islas con ambiciones literarias... [...]

sábado, 11 de agosto de 2018

Fragmento de Manifiesto subnormal - Manuel Vázquez Montalbán - España


Parte II
LA PRÁCTICA

6.

TEXTO CONMEMORATIVO de la edificación de una ciudad de laminado plástico, provista de central ordenadora de felicidad urbana electrosónica que conseguía para contrarrestar el efecto de un cielo muerto, sin pájaros, ni estrellas, ni enramadas, en el que no cabía ni el miedo ni el valor.

PASEO EN OTOÑO POR UNA CIUDAD DE LAMINADO. UNA CIUDAD ESCALONADA Y BAJO TECHADO. POR SUS ESCALONES SÓLO SUBEN LAS MIRADAS. UN RITMO BLANCO CONDUCE A UN ESPACIO SIN ESTRELLAS. DESDE LOS POZOS SE HA FINGIDO QUE TODO SIGUE IGUAL. BOUTIQUE, CAFETERÍA, DORMITORIO, ESTAR, DESPACHO Y CUARTO DE BAÑO. PERO LAS LUCES DENUNCIAN QUE ALGO HA PASADO. EN LA CIUDAD SUBTERRÁNEA EL COLOR, LAS LUCES Y EL SONIDO CONDUCEN EL COMPORTAMIENTO. NI SIQUIERA HAY ANGUSTIA. SIMPLEMENTE UN DESEO INERTE, Y EN EL FONDO FELIZ, DE PASEAR EN OTOÑO POR UNA CIUDAD DE LAMINADO. ES OTOÑO, ES EVIDENTE. LA MÚSICA SE HA HUMEDECIDO Y, DESDE LA CENTRAL, EL EQUIPO ASESOR SIQUIÁTRICO HA MATIZADO LA INTENSIDAD DE LA LUZ.

Las gentes deambulan por el stand sin la esperanza de salir.
Pero no. En la puerta nadie había leído el desafío del Dante: Dejad toda esperanza. Si acaso, algunos paseantes comprenden que están presenciando un futuro que no les pertenece. Los realizadores del proyecto sólo buscaban un "espectáculo" audiovisual y de paso demostrar que con laminado plástico se puede hacer todo: desde una mesa de despacho hasta infinitos escalones que conducen a un cielo falso. Tal vez los programadores no contaban con la significación que el público atribuiría a sus extraños signos. La convención lingüística de los programadores quedó a un nivel. Aquello era un lugar. Un lugar lleno de extrañas calles escalonadas y de pronto, aparecían signos convencionales tan preclaros como una boutique, una cafetería, un cuarto de baño. El público urbano comprendió que aquello era una ciudad en la que le habían preparado el comportamiento. Intuyó que quizás algún oculto poder le había permitido ser testigo de un futuro previsible.

EN LAS CIUDADES SUBTERRÁNEAS DEL FUTURO EN LOS POZOS ESTARÁ LA POSIBILIDAD DE UNA MILÉSIMA DE SEGUNDO DE OCIO VISUAL. EL RELAX ESTARÁ AL ALCANCE DEL CAMINANTE COMO UN SERVICIO MUNICIPAL Y LAS PASTILLAS EN LAS FARMACIAS CURARÁN LA ENFERMEDAD DE LA SOCIAL DEMOCRACIA O DEL MARCUSIANISMO. EN LA CIUDAD FALTABA EL ZOO. EN EL ZOO DEL FUTURO YA NO HABRÁ LEONES, NI SIQUIERA CAMELLOS, HIPPIES Y CANTANTES DE PROTESTA. SEÑORAS DE OPULENTA BALCONADA Y COSMONAUTAS DESERTORES. ÉSTA SERÁ LA FAUNA DEL ZOO DEL FUTURO. UN ZOO QUE NO ESTABA EN LA CIUDAD.

Hace unos años, todos los que intentaban descifrar el sentido de aquello, sabían que era una mesa de cocina o a lo sumo un armario. Han comprendido que el laminado decorativo puede ser un paisaje prefabricado por el sueño.
Los propietarios de las canteras de mármol regalaron cúbicas posibilidades a los principales artistas del Renacimiento. Comprendían ya que el prestigio de la piedra era sólo potencial y que dependía de lo que si hiciera con ella.
No, este dato es falso.
Pero ha sido un dato oportuno. Casi una parábola. El laminado decorativo ha demostrado que puede dar forma al futuro, forma, color y textura. A través de las manos de los diseñadores, ha sido:

UNA CIUDAD DE LAMINADO. UNA CIUDAD ESCALONADA Y BAJO TECHADO. POR SUS ESCALONES SÓLO SUBEN LAS MIRADAS. UN RITMO BLANCO CONDUCE A UN ESPACIO SIN ESTRELLAS.

jueves, 9 de agosto de 2018

XVII - Santiago Sylvester - Argentina


Hay
un contagio de mirar
como hay otro
contagio: el de no estar en el lugar correcto,
contagio de la década perdida que se llama
fracaso.
        Fracaso
que se esconde en cualquier parte
y desde allí avanza hasta ocupar la respiración.

Pero el fracaso es selectivo, elige
con cuidado: cada uno
con su fracaso propio, como la muerte propia a la manera
        organizada de Rilke, como el pan de cada día, la propia
        purificación o la palabra propia.

O la propia versión del que, por ejemplo, dice:

... el largo filamento que dejaba un caracol en el patio: iba de hoja en hoja, inspeccionando todo, lenta y concienzudamente, como si tuviera el deber de informar de su paso por la tierra, con su enorme memoria de animal milenario. Inmóvil ante una hoja caída, bajo el toldo que paraba el sol del verano, y nada se movía en el patio; sólo que para mí la vida era un túnel por el que soplaba un viento feroz, un arrebato que me llevaba a la otra punta: yo era succionado por la gran ventilación, y aparecía con el pelo revuelto y los ojos fuera de órbita en la otra punta del mundo: y yo no estaba aquí sino allá, donde la vida no tenía la meditación ceremoniosa y sabia del caracol sino el oleaje del caballo en el momento de saltar. Yo era ese caballo viviendo en ese caracol.
De El punto más lejano, 1999

martes, 7 de agosto de 2018

Homo Grammaticus - Daniel Samoilovich - Argentina


"No me interesa viajar -dijo-. La gente
es en todas partes más o menos la misma, el arte
se ve mejor en postales y el paisaje... ¡ah, el paisaje!,
una gran estafa: todo es cuestión de desniveles
y más verde o menos verde. Y las combinaciones:
mucho verde visto desde muy arriba, muy poco verde
visto desde muy abajo. O bien: puros desniveles, verdes,
o grandes extensiones chatas y muy secas.
Eso es todo lo que hay para ver en el paisaje".
Fue una revelación: las montañas subían y se derrumbaban,
los valles florecían y se agostaban con gracia abstracta,
y en esa sintaxis cubista, desdeñosa, todavía
era posible soñar. Y no es otra, creo, la idea del paisaje.
De La Ansiedad Perfecta, 1994

domingo, 5 de agosto de 2018

La suerte está echada y para siempre - Robert L. Stevenson - Escocia


La suerte está echada y para siempre
maestro y discípulo, amigo, amante, padre e hijos,
caminarán separados, aunque cercanos parezcan.
Cada uno ve a los que ama tan lejos como estrellas.
Así nosotros, por siempre separados nos acercará el llanto,
con llantos contemplaremos la bahía,
las Grandes Puertas,
como dos grandes águilas que volaran sobre las montañas,
sólo unidas por sus lamentos, hasta perderse entre los cedros.
Los años irán acercándonos,
día tras día irán atrayéndonos, semana tras semana,
hasta que la muerte disuelva esta separación.
Porque amamos lo que soñamos,
y en nuestro sueño, aunque muy lejos el uno del otro,
vivimos juntos, corazón a corazón.
Olvidamos lo que somos,
nuestras almas están protegidas por un vano sueño.
Como el soldado que de una atroz guerra vuelve sin temor,
o el marino desde los abismos,
como el caminante regresa de la helada noche y de los bosques a                                                                                  [su refugio,
aún con los ojos llenos de rocío y de oscuridad.

viernes, 3 de agosto de 2018

Literatura azteca/ 9 - ¡Cantemos ya! - Tecayehuatzin de Huexotzinco - México


Cantemos ya,
continuemos ahora los cantos
en medio de la florida luz y el calor,
¡oh amigos nuestros!
¿Quiénes son?
Yo salgo a su encuentro,
¿dónde los busco?,
en el lugar de los atabales,
aquí mismo.
Yo sólo concibo cantos floridos,
yo vuestro amigo,
soy sólo el señor chichimeca,
Tecayehuatzin.
¿Acaso alguien,
acaso no todos nosotros,
daremos alegría,
haremos feliz,
al Inventor de sí mismo?
Ojalá que allá, en buen tiempo, en Tlaxcala,
estén mis floridos cantos aletargantes.
Ojalá estén los cantos que embriagan
de Xicohténcatl, de Temilotzin,
del príncipe Cuitlízcatl.

El Tamoanchan de las águilas,
la Casa de la noche de los tigres
están en Huexotzinco.
Allá está el lugar de la muerte
de quien hizo merecimientos, Tlacahuepan.
Allá se alegran
las flores que son la comunidad de los príncipes,
los señores, en sus casas de primavera.

Con flores de cacao,
exclama y viene veloz,
allá con las flores se alegra
en el interior de las aguas.
Viene de prisa con su escudo de oro.
Que con abanicos
con el cayado de flores rojas,
con banderas de pluma de quetzal
vangamos a dar alegría
en el interior de las casas de la primavera.

Resuenan los timbales color de jade,
lluvia de florido rocío
ha caído sobre la tierra.
En la casa de plumas amarillas
está lloviendo con fuerza.
Su hijo ha bajado,
en la primavera desciende allí,
es el Dador de la vida.
Sus cantos hacen crecer,
se adorna con flores en el lugar de los atabales,
se entrelaza.

De aquí ya salen
las flores que embriagan,
¡alegraos!

miércoles, 1 de agosto de 2018

Espejo roto / Exorcismo - Francisco Serrano - México


En el Día-de-la-Consumación
-decían los viejos-, los codiciosos
bajarán a las casas:
murciélagos de bocas dulces
y lenguas de melaza.
Vendrán para chupar la miel de las flores:
las rojas y oscuras de hondo cáliz, la amarilla,
la inclinada, el capullo, la marchita,
la campánula recostada,
la pegajosa flor de cunde-amor,
la flor de hueso,
la orquídea de muy rápido metabolismo;
y la flor de alas blancas, la flor de agua,
la flor azul del lirio,
la estrella de Belén, la flor de fuego,
la caprichosa flor de la calaverita,
la flor del colibrí, flor esmaltada,
y la pétrea: larga guirnalda púrpura,
y la flor que es efímera: flor de tigre,
y la flor ondulada del cacao,
y la granadita, y la llamada lluvia de oro,
y la que es regada y la que es agujereada,
y el coralillo de San Miguel, que es la bellísima,
y la espinosa flor de cuerno, o flor de látigo,
y la fragante flor del corazón,
y la que nunca es chupada,
                                           y la flor
del espíritu de color.

Los fabricantes de perfumes
las recogerán todas...
De Mientras el poeta habla del demonio (1996-1999)