

Y si no puedes hacer tu vida como la quieres,
Si vas a emprender el viaje hacia Itaca,

Hubo una vez un animal que quiso discutir con Sansón a las patadas. No se imaginan cómo le fue. Pero ya ve cómo le fue después a Sansón con Dalila aliada a los filisteos.
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios.
María Antonieta gozaba de la alegría -moderada-, el buen gusto -no el plomizo y áureo protocolo de Versalles-, y las ideas nuevas -más por la frescura de la novedad que por la idea misma. Cuando su marido subió al trono en 1774 y fue Luis XVI, le cedió el Petit Trianon, ese edificio que desde madame Pompadour ocupaban las sucesivas amantes del antiguo rey. Un hotelito sencillo y con clase: el no va más, aún hoy, para una chica moderna y con posibles que no ha cumplido los veinte. Así, la joya neoclásica del Petit Trianon se mejoró con un teatro -donde la reina representaba con amistades y actores de confianza los grandes éxitos del momento-, un lago, una pradera bien arropada de álamos y la guinda que culminaría ese retorno tan en boga a Naturaleza: la recreación de una aldea de estilo normando con sus campesinos y lecheros, quienes fingirían una pausada y espontánea vida rural. Si era deseo de la reina, la misma reina vería asombrada cómo se horneaba el pan. La fuente filosófica de esa invención no era tanto el Rousseau de Julia o la Nueva Eloísa, diluido en perfume pastoril, como un ingenuo, pero conveniente, artificio: menosprecio de corte y alabanza de aldea, pero con la corte al lado. Un parque temático. El simulacro. Baudrillard avant la lettre. El Aprendiendo de Las Vegas de Venturi en una ironía espacio-temporal. "Aldea de novela". Así la llamaban.Pero María Antonieta era ella y su circunstancia. Y esa circunstancia -una vertiginosa cadena de causas y efectos, revolución, guillotina y campos de batalla- destruyó a la chica moderna en la primera embestida y, con los años, supuso un desafío para los hombres que pensaban. ¿Cómo se podía vivir ignorando la evidencia? ¿Cómo el ansia de libertad deriva en el Terror, y el Terror en el mayor y más efímero de los poderes conocidos? ¿Cuál es la verdadera naturaleza de Naturaleza? ¿Por qué nadie lo esperaba? ¿O se esperaba? ¿Cómo llamar a eso? Y a eso -tan frágil y azaroso como una tarde en el Petit Trianon - lo disfrazaron de inevitable y lo llamaron Sentido de la Historia. Otra novela.
No quisiera que lloviera

Hoy andaba debajo de mí mismo
De vez en cuando la alegríaLa fotografía es de Alfonso Calderón, poeta que no diremos que trabaja a tiempo parcial porque los poetas lo son full time o no lo son, pero sí que se prodiga menos de lo que debiera. Hay un par de poemas suyos en este blog.




La novelista y poeta canadiense Margaret Atwood recoge hoy en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y las Letras 2008.
Candidata en varias ocasiones al Premio Nobel, su obra abarca la poesía, el ensayo y la novela y en sus libros reflexiona sobre algunas de las injusticias que han determinado la historia de Occidente en el siglo XX, desde la opresión de la mujer hasta los retos del cambio climático, pasando por la crítica a los totalitarismos.
Cree Atwood que la iniciativa del juez Baltasar Garzón de imputar un delito de genocidio al régimen franquista es una ucronía: "la causa general llega demasiado tarde". Añade que "aplicar el término de genocidas a los inductores de aquella guerra no es adecuado. Se trata de una lucha entre gente de un mismo país que no difería entre sí más que por la política". La escritora ve lo sucedido en España entre Julio de 1936 y Abril de 1939 "como un laboratorio de destrucción. Es más, si las democracias angloparlantes hubieran participado es muy probable que la II Guerra Mundial se hubiese podido evitar. O, al menos, habría sido de un modo distinto de como sucedió" .



1.




kono michi wa
yuku hito nashi ni
aki no kure
M. BASHŌ
Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.
Versión de OCTAVIO PAZ