domingo, 14 de octubre de 2012

Poetas de al-Andalus/Sefarad/ 9 - Jarchas/ 1 - Varios - al-Andalus


Los testimonios más antiguos de poesía lírica en lengua romance los constituyen las jarchas, breves composiciones que se encuentran al final de determinados poemas en árabe o hebreo (llamados moaxajas), cuyos autores se sitúan -salvo contadísimas excepciones- entre mediados del siglo XI y finales del siglo XII, siendo contemporáneos de los goliardos y medio siglo anteriores a los primeros trovadores provenzales.
La jarcha es la base sobre la que se construye la moaxaja y en muchos casos existe independientemente de ésta, de manera que una misma jarcha puede ser utilizada por distintos autores de moaxajas.  
[...] Las jarchas constituyen el final de la última estrofa de las moaxajas, composiciones escritas en árabe clásico o en hebreo, aunque la jarcha puede aparecer en cualquiera de esas dos lenguas, en sus variedades vulgares (son los casos más frecuentes) y, parcial o totalmente, en lengua romance (mozárabe).
[...] Las jarchas suelen estar formadas por una sola estrofa de cuatro versos, con rima consonante en los pares y quedando sueltos los impares; los versos son de seis u ocho sílabas. Éste es el esquema métrico más abundante, pero no el único.
En cuanto al contenido, son, fundamentalmente, cantos de amor puestos en boca de una mujer desconsolada, que se queja ante su madre por la ausencia del amado, y por los sufrimientos que padece por culpa del amor. A pesar de todo, la muchacha expresa un amor gozoso y apasionado, que se puede poner en relación con otras composiciones del mismo tipo del occidente europeo: villancicos, Frauenlieder, Chansons de toile, etc. [CARLOS ALVAR y JENARO TALENS, Universidad de Ginebra]

Poesía en mozárabe

Jarchas


MUHAMMAD IBN UBADA AL-QAZZAZ
(Málaga, ... 1051-1091 ...)

VEN çidi Ibrahim,  
yá nuemne dolche;
vent a mib
de nojte
in non, si non queres,
ireym'a tib.
Gárreme a ob
ligarte.


MUHAMMAD IBN UBADA AL-QAZZAZ
(Málaga, ... 1051-1091 ...)

VEN, dueño Ibrahim,
oh, dulce nombre;
ven a mí
de noche
si no, si no quieres
yo iré a tí.
Dime dónde
encontrarte.

***


YOSEF AL-KATIB
(Segundo tercio del siglo XI)  

TAN t'amare, tan t'amare
habibi, tan t'amare!
enfermaron welyos gayos
y duolen tan male.


YOSEF EL ESCRIBA
(Segundo tercio del siglo XI)

¡TANTO amarte, amarte tanto,
amigo, tanto amarte!
Enfermaron mis ojos
y me hacen daño.

***


ABU-L-ABBAS AL-AMA AL-TUTILÍ
(Tudela ¿?-Sevilla 1126)

ALBO día, este día,  
día del- 'ansara, haqqá!
Vestirey mieo al-mudabbaĵ
wa-našuqqu-r-rumha xaqquá.


ABU-L-ABBAS, EL CIEGO DE TUDELA
(Tudela ¿?-Sevilla 1126)

¡ALBO día, este día,
día de la fiesta de San Juan!
Me pondré mi brocado
y romperemos lanzas.

***


YEHUDÁ HA-LEVÍ
(Tudela 1145-Eretz Israel ¿?)  

DES cand mieo Cidielo viénid
tan buona albixara!
com' rayo de sol éxid
en Wad-al-Hichyara.

______

GARRID vos, ay yermanellas!  
Cóm contener a mieo male?
Sin el habib non vivireyo
advolarey demandare.

______

VAISE mieo corachón de mib.
Yá Rabb! si se me tornarad?
Tan mal me duóled li-l-habib,
enfermo yed, cuánd sanarad?


YEHUDÁ HA-LEVÍ
(Tudela 1145-Eretz Israel ¿?)

CUANDO viene mi Cidiello
¡ah, qué albricias! se alza
como un rayo de sol
en Guadalajara.

______

DECIDME, hermanas mías, ¿cómo
mis males contendré?
No he de vivir sin el amigo,
¿dónde le buscaré?

______

MI CORAZÓN se va de mí,
Señor, ¿acaso volverá?
¡Tanto penar por el amigo!
Enfermo, ¿cuándo sanará?

***


YOSEF IBN SADDIQ
(Córdoba, 1075-1149)  

QUÉ faré, mamma?
Meu al-habib est ád yana.


YOSEF IBN SADDIQ
(Córdoba, 1075-1149)

MADRE mía, ¿qué haré?
Mi amigo está en la puerta.

***


TODROS BULAFIA
(Toledo 1247-1306)  

QUÉ faréyo au qué serad de mibi?
habibi,
non te tuelgas de mibi!

______

AL-SABAH buono, garme, de ón vienis?
Ya lo sé que otri amas,
a mibi tú no quieris.


TODROS ABULAFIA
(Toledo 1247-1306)

¿QUÉ haré?, ¿qué será de mí?
¡Amado mío,
no te alejes de mí!

______

DI, ALBA hermosa, ¿de dónde vienes?
Sé que amas a otra
Y que a mí no me quieres.

***


ANÓNIMO

QUÉ faréyo, mamma?
Mieo-l-habibi ya vase
con ta[n] bel fogore.
Layta non lo amase!

______

AMAN, ya habibi!
al-wahs me no feras.
Bon, beisa ma boquiella
awshala tu no iras.


ANÓNIMO

MI AMIGO ya se va,
¿qué haré yo, madre?
Su fulgor es hermoso.
¡Ojalá no le amase!

______

¡AMADO mío, sola
no me puedes dejar!
Ven, besa mi boquita,
yo sé que no te irás.

Versiones de Carlos Alvar y Jenaro Talens

22 comentarios:

  1. Me acabo de enterar del origen del nombre de aquellos que cantaban lo de "libertad sin ira", haciendo bueno lo de "no te acostarás.........

    ResponderEliminar
  2. Las jarchas, las primeras manifestaciones de la lengua romance en territorio hispano.

    ResponderEliminar
  3. Quiero decir de la Península Ibérica.

    ResponderEliminar
  4. Quizá el género de la copla tenga que ver con ellas.
    La música me suena, muy apropiada para el tema.

    ResponderEliminar
  5. No te acostarás...sin romper una cosa más, algunas se cargan medio blog como quien no quiere la cosa.

    ResponderEliminar
  6. Pues, tal vez.

    ¿Qué ha pasado con las imágenes de tu blog?

    ResponderEliminar
  7. Eso digo yo, ¿qué les ha pasado?. Pero he sido yo solita la causante; ahora, a ver cuánto tiempo me cuesta arreglar el desaguisado.

    ResponderEliminar
  8. Yo me cargué 4 blogs de una tacada, con lo cuál, aún te falta bastante, pero no desesperes....

    ResponderEliminar
  9. O como decía el otro: "Señor, ¿cuándo me llevarás contigo?" Es que es un sinvivir.

    ResponderEliminar
  10. Por cierto, estoy seguro de que Jose se está partiendo de la risa ahora mismo.

    ResponderEliminar
  11. Yo quiero hacer una jarcha, vamos a ver...
    Tanto tiempo te esperé.
    Que el árbol se volvió viejo.
    Cuando por fin regresaste.
    Ya no eras tú, ni de lejos.
    Es más o menos así, no?

    ResponderEliminar
  12. La copla que está en mi boca
    a punto de ser del viento
    que lejos de aquella copla
    que estaba en mi pensamiento

    (Esta es de Jarcha, del grupo, claro)

    ResponderEliminar
  13. La jarcha de Finchu es como la Penélope de Serrat.

    ResponderEliminar
  14. En realidad las jarchas, aunque hablan de ausencias, no son pesimistas, "expresan un amor gozoso y apasionado", dicen Alvar y Talens, y tienen razón, pero bien está.

    ResponderEliminar
  15. No sé algunas de las jarchas que has puesto no se ven muy gozosas.
    Fíjate en estas otras.

    Delante de un crucifijo
    Juraste que me querías
    Y el crucifijo lloraba
    Al ver cómo me mentías

    Para que quiere el cura
    Perro de caza
    Si la liebre que busca
    La tiene en casa

    Eres como la nieve
    Morena mía
    No lo digo por blanca
    Si no por fría

    ¿Te suenan? las oí en la taberna el día de campoo, cantadas y acompañadas por el rabel.
    Por cierto, en un documental que vi, hace no sé cuanto, sobre unos pueblos que vivían en las montañas de Argelia, creo recordar, tenían unos instrumentos de cuerda que sonaban como el rabel, me llamó mucho la atención, porque les llamaban rabeas.

    ResponderEliminar
  16. Claro que me suenan, son de Claudio Gómez, rabelista y luthier, tío por cierto de Gatopardo.
    No es extraño lo de esos instrumentos de Argelia, es que parece que el rabel, e instrumentos similares, proceden de Mesopotamia (Irak), lo mismo que la guitarra y la gaita. No me hagas mucho caso, pero tengo entendido eso.

    ResponderEliminar
  17. Cabe incluso la posibilidad que procedan de Bulgaria.

    ResponderEliminar
  18. Pues, podría ser, por qué no, ¿qué sabe Nadie?

    Ahora ya me ha picado la curiosidad, hombre, intentaré buscar estos orígenes con un poco de tiempo y paciencia.

    ResponderEliminar
  19. Saldrá, saldrá, pero más adelante. Es una de las muchas meteduras de pata del que suscribe.

    ResponderEliminar